martes, 19 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
Los jóvenes: entre la diversión y las responsabilidades
por Alicia Gutiérrez (Diputada del Partido Solidaridad e Igualdad)
Que las costumbres cambian, no es novedad. Lo que antes era divertido, hoy muchas veces es considerado aburrido.
Pero algunas formas de diversión están poniendo en peligro la salud y hasta la vida de muchos de nuestros jóvenes, y esto no puede seguir siendo ignorado por los funcionarios, representantes sociales y políticos, como es mi caso.
Todos los fines de semana llegan a los hospitales muchos jóvenes con comas alcohólicos y otros en muy grave estado por los diversos accidentes de tránsito, generalmente causados por el estado de ebriedad de los conductores.
Éstas son algunas de las situaciones que enfrentamos a diario y lamentablemente se están convirtiendo en costumbre. Perdemos muchas vidas jóvenes por algunos modos de diversión nocturnas que se volvieron hábitos: el pre boliche o las previas a las salidas en casas familiares, en bares o espacios públicos, los juegos de alcohol como forma de “levantar” el clima del pre- boliche o para “no quedarse afuera”; el deambular por el espacio público sin lugar prefijado tanto caminando como en auto, en estos últimos casos se llena el baúl de botellas y la música ambienta la salida y muchas más pero todas están relacionadas con el consumo de alcohol. Todo esto sumado a que en muchos casos la “previa” se hace “afuera” porque es más barata.
El consumir o no alcohol no es un problema, siempre y cuando estén presentes los límites. ¿Y cuáles son los límites? La vida, el bienestar físico, la emoción individual y el derecho del otro. Cuando esta barrera se pasa comienza a ser un problema, ya no solo individual, sino del Estado y de los adultos, responsables de esas vidas.
El alcohol se convierte en un problema cuando está relacionado con la necesidad de tener una identidad, “ser alguien”, con la construcción de las subjetividades, “yo soy yo”.
“La realización de la identidad mediante el alcohol nos está hablando de un adolescente que se siente exigido a ser alguien, en parte por características propias de su etapa vital pero también y significativamente por condicionantes específicos de un clima de época que exige “ser uno mismo” – un sujeto que se construye a sí mismo – a la vez que impone un estricto menú de formas de ser en el mundo. En este menú, las imágenes proyectadas por las publicidades fijan pautas de presentación del yo, que impactan deliberadamente en la subjetividad contemporánea (…) Las publicidades nos muestran sujetos que adquieren un aura de éxito social ni bien ingieren alcohol.” [1]
Así, nuestra sociedad impone estereotipos a los que los y las jóvenes deben adecuarse para ser incluido y no quedar fuera y sentirse discriminados: tener el mejor auto, casa, ser la más bonita, ser delgada, tener muchas mujeres, y más modelos. Las construcciones de las subjetividades se van desarrollando según exigencias sociales.
Existen leyes y ordenanzas que restringen la venta de bebidas alcohólicas a menores, que limitan la venta al público desde determinada hora de la noche. Hay restricciones para la entrada de menores a boliches para mayores y podría enumerar muchas más pero a la hora de cumplir todas las limitaciones y restricciones los controles parecen fallar.
A pesar de todas las prohibiciones impuestas, estas situaciones siguen existiendo.
Tanto los gobiernos municipales como comunales deben tomar seriamente cartas en el asunto y asumirse como responsables directos del cumplimiento de todas las normas dictadas. Sin el órgano que implemente y haga cumplir las leyes, estás pasan a ser solo un conjunto de bonitas palabras e intenciones.
Y otro de los responsables en la existencia de estas situaciones, no son los jóvenes, sino los adultos permisivos a la hora de poner límites. Hay funciones del rol de los adultos que son esperables y no se cumplen como la de imponer el respeto a la vida de uno mismo y la de los otros. Las ausencias de ciertas respuestas a las situaciones antes descriptas se reflejan en algunas frases de los jóvenes como “saben que tomamos pero simulan no saberlo”. Este simulacro es una hipocresía social que conlleva a la pérdida de respeto no solo hacia la autoridad, sea madre, padre, autoridades políticas, etc. sino también la pérdida de respeto hacia su propia vida y la de los otros; hacia la convivencia social.
Las actitudes permisivas de los padres y madres respecto a la potestad de ejercer la autoridad y reglamentar el consumo de alcohol de sus hijos hacen que se generen situaciones de mayor accesibilidad al consumo de alcohol profundizando su tolerancia social.
Todas las restricciones que ya existen y que continuamente estamos pensando en implementar, nunca llegarán a cumplir sus objetivos, que son claramente los de cuidar la vida y bienestar de nuestros jóvenes, si todos los adultos, sea el lugar y responsabilidad que tengamos, no tomamos seriamente este problema y nos posicionamos frente a éstos, con la completa convicción de querer para nuestros jóvenes una vida donde gocen plenamente las libertades con responsabilidad, respeto y cuidado de sí mismo.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] En Imaginarios sociales y prácticas de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas del nivel medio. Observatorio Argentino de Drogas.
Que las costumbres cambian, no es novedad. Lo que antes era divertido, hoy muchas veces es considerado aburrido.
Pero algunas formas de diversión están poniendo en peligro la salud y hasta la vida de muchos de nuestros jóvenes, y esto no puede seguir siendo ignorado por los funcionarios, representantes sociales y políticos, como es mi caso.
Todos los fines de semana llegan a los hospitales muchos jóvenes con comas alcohólicos y otros en muy grave estado por los diversos accidentes de tránsito, generalmente causados por el estado de ebriedad de los conductores.
Éstas son algunas de las situaciones que enfrentamos a diario y lamentablemente se están convirtiendo en costumbre. Perdemos muchas vidas jóvenes por algunos modos de diversión nocturnas que se volvieron hábitos: el pre boliche o las previas a las salidas en casas familiares, en bares o espacios públicos, los juegos de alcohol como forma de “levantar” el clima del pre- boliche o para “no quedarse afuera”; el deambular por el espacio público sin lugar prefijado tanto caminando como en auto, en estos últimos casos se llena el baúl de botellas y la música ambienta la salida y muchas más pero todas están relacionadas con el consumo de alcohol. Todo esto sumado a que en muchos casos la “previa” se hace “afuera” porque es más barata.
El consumir o no alcohol no es un problema, siempre y cuando estén presentes los límites. ¿Y cuáles son los límites? La vida, el bienestar físico, la emoción individual y el derecho del otro. Cuando esta barrera se pasa comienza a ser un problema, ya no solo individual, sino del Estado y de los adultos, responsables de esas vidas.
El alcohol se convierte en un problema cuando está relacionado con la necesidad de tener una identidad, “ser alguien”, con la construcción de las subjetividades, “yo soy yo”.
“La realización de la identidad mediante el alcohol nos está hablando de un adolescente que se siente exigido a ser alguien, en parte por características propias de su etapa vital pero también y significativamente por condicionantes específicos de un clima de época que exige “ser uno mismo” – un sujeto que se construye a sí mismo – a la vez que impone un estricto menú de formas de ser en el mundo. En este menú, las imágenes proyectadas por las publicidades fijan pautas de presentación del yo, que impactan deliberadamente en la subjetividad contemporánea (…) Las publicidades nos muestran sujetos que adquieren un aura de éxito social ni bien ingieren alcohol.” [1]
Así, nuestra sociedad impone estereotipos a los que los y las jóvenes deben adecuarse para ser incluido y no quedar fuera y sentirse discriminados: tener el mejor auto, casa, ser la más bonita, ser delgada, tener muchas mujeres, y más modelos. Las construcciones de las subjetividades se van desarrollando según exigencias sociales.
Existen leyes y ordenanzas que restringen la venta de bebidas alcohólicas a menores, que limitan la venta al público desde determinada hora de la noche. Hay restricciones para la entrada de menores a boliches para mayores y podría enumerar muchas más pero a la hora de cumplir todas las limitaciones y restricciones los controles parecen fallar.
A pesar de todas las prohibiciones impuestas, estas situaciones siguen existiendo.
Tanto los gobiernos municipales como comunales deben tomar seriamente cartas en el asunto y asumirse como responsables directos del cumplimiento de todas las normas dictadas. Sin el órgano que implemente y haga cumplir las leyes, estás pasan a ser solo un conjunto de bonitas palabras e intenciones.
Y otro de los responsables en la existencia de estas situaciones, no son los jóvenes, sino los adultos permisivos a la hora de poner límites. Hay funciones del rol de los adultos que son esperables y no se cumplen como la de imponer el respeto a la vida de uno mismo y la de los otros. Las ausencias de ciertas respuestas a las situaciones antes descriptas se reflejan en algunas frases de los jóvenes como “saben que tomamos pero simulan no saberlo”. Este simulacro es una hipocresía social que conlleva a la pérdida de respeto no solo hacia la autoridad, sea madre, padre, autoridades políticas, etc. sino también la pérdida de respeto hacia su propia vida y la de los otros; hacia la convivencia social.
Las actitudes permisivas de los padres y madres respecto a la potestad de ejercer la autoridad y reglamentar el consumo de alcohol de sus hijos hacen que se generen situaciones de mayor accesibilidad al consumo de alcohol profundizando su tolerancia social.
Todas las restricciones que ya existen y que continuamente estamos pensando en implementar, nunca llegarán a cumplir sus objetivos, que son claramente los de cuidar la vida y bienestar de nuestros jóvenes, si todos los adultos, sea el lugar y responsabilidad que tengamos, no tomamos seriamente este problema y nos posicionamos frente a éstos, con la completa convicción de querer para nuestros jóvenes una vida donde gocen plenamente las libertades con responsabilidad, respeto y cuidado de sí mismo.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] En Imaginarios sociales y prácticas de consumo de alcohol en adolescentes de escuelas del nivel medio. Observatorio Argentino de Drogas.
Diálogos por la Reforma Urbana en Rosario
La semana pasada se llevó a cabo la inauguración de la Central Rebelde, del Movimiento Giros en la calle Avellaneda 1285 de la ciudad de Rosario.
El lanzamiento de la jornada “diálogos por la reforma urbana” contó con la participación de los diputados provinciales, Alicia Gutiérrez (SI), Claudia Saldaña (FV), Oscar Urruty (PPS), los concejales de la ciudad de Rosario María E. Bielsa (ER), Oscar Greppi (ARI), Alberto Cortes (PS), Juan Monteverde del movimiento Giros presento una investigación que llegaron a la conclusión que el 9 % de las tierras de la ciudad pertenecen a un mismo grupo económico.
La diputada Gutiérrez expuso sobre la problemática de los barrios privados en el gran Rosario, "el escurrimiento de aguas sobre la cuenca del Ludueña que afecta a los numerosos barrios de la ciudad de Rosario, sumado esto al proceso de mono cultivo de soja que favorece la impermeabilización del suelo sumando mas caudal de agua a la cuenca".
La diputada planteó la necesidad de empezar con las obras de infraestructuras importantes como el aliviador III, aplicar el concepto de plusvalía urbana que se genera con las obras hídricas que después terminan beneficiando a los emprendimiento privados “ por todo esto el estado debe controlar al mercado y preservar la tierra pública cada vez mas escasa en la ciudad”.
Etiquetas:
Reforma Urbana Rosario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)